Después de que esta madrugada os ofreciéramos las primeras imágenes de la Kawasaski Ninja H2R, ya podemos contaros un poco más sobre ella tras su presentación, al menos de la versión exclusiva para circuitos, en el Salón de Colonia Intermot 2014 que ha dado comienzo hoy mismo. La versión de calle, la Kawasaki Ninja H2 se conocerá en un mes en el EICMA (Salón de Milán).
Las expectativas levantadas sobre este nuevo modelo han sido muy altas y como os íbamos contando con puntualidad británica, a medida que se fueron dando a conocer nuevos vídeos, todo apuntaba que no iba a ser una moto comercial al uso sino algo más bien exclusivo y enfocado a un mercado muy concreto.
Kawasaki ha echado toda la carne en el asador para crear una moto mítica que seguramente será recordada, tanto por su potencia máxima como por el uso de sobrealimentación y toda la tecnología que en su interior albergará. Es algo así como un Bugatti Veyron con dos ruedas. Pero no nos engañemos ya que también servirá para a partir de ella, crear modelos más comerciales y asequibles.
Kawasaki ha echado toda la carne en el asador para crear una moto mítica que seguramente será recordada, tanto por su potencia máxima como por el uso de sobrealimentación y toda la tecnología que en su interior albergará. Es algo así como un Bugatti Veyron con dos ruedas. Pero no nos engañemos ya que también servirá para a partir de ella, crear modelos más comerciales y asequibles.

Su máxima ha sido crear una moto que ofreciera, según sus propias palabras, una aceleración nunca vista antes sobre una moto. Para ello han usado un motor sobrealimentado que no ofrecerá menos de 300 cv, manteniendo en todo momento un tamaño compacto. Para ello, KHI (Kawasaki Heavy Industries) echo mano de la división de Turbinas de Gas & Machineri mientras que el diseño aerodinámico con alas de fibra de carbono superior e inferior se encargó a la división aerospacial.
De ahí que dadas sus prestaciones, potencia y búsqueda de la moto más rápida en aceleración, se haya usado el mismo nombre que en su momento tenía la Kawasaki H2, animada (nunca mejor dicho) por un tricilíndrico de dos tiempos y 748 cc y que causó gran sensación.
Kawasaki Ninja H2R: características y detalles

¿Por qué usar un motor sobrealimentado? Porque un motor normal, a partir de cierta potencia no puedes extraer más sin perjudicar la fiabilidad, o por el contrario, aumentar cilindrada. Pero hacer esto último trae consigo tamaño y peso demasiado elevados.
Sin embargo con un motor sobrealimentado puedes mantener un motor compactocon una cilindrada "normal" mientras extraes mucha más potencia y sin tener que acortar los mantenimientos. Así en la Kawasaki Ninja H2R se ha usado un motor de 998 cc y con una potencia que en ningún caso será menos a los 300 cv, pero manteniendo el tamaño del motor muy compacto.
Para el chasis, que a todos nos ha llamado la atención por ser tubular en acero de tipo trellis, ha sido diseñado para ofrecer máxima estabilidad a velocidades ultra-altas, pero que a la vez sea manejable en curvas dentro de un circuito.
Kawasaki asegura que con el diseño de este chasis han conseguido una gran estabilidad a alta velocidad sin tener que recurrir a una distancia larga entre ejes, que perjudicaría la agilidad de la moto, pero a la vez una flexibilidad controlada para su manejo en curvas.
Si construyes una moto que acelera como un demonio, estarás obligado al menos a buscar una perfecta estabilidad a alta velocidad, porque muy malo tenía que ser un ingeniero si con 300 cv no construyesen una moto que no corriese.
La velocidad máxima se consigue con potencia y aerodinámica. Con lo primero ya conseguido, la carrocería se diseño para que fuese lo más penetrante posible y que a la vez mantuviese una gran estabilidad, algo que como decíamos se encargó a la división de división de Kawasaki Aerospace.
Pero para esto se podría crear una carrocería envolvente o bien, una de líneas agresivas que además del componente estético fuese eficaz tanto en refrigeración como en poder dotar al motor de aire fresco para la sobrealimentación. La pintura de cromo negra usada en la Kawasaki Ninja H2R es además completamente exclusiva.
De momento, los datos que han sido revelados para la Kawasaki Ninja H2R (de uso exclusivo en circuito) son los siguientes, a falta de conocer los de la versión de calle, la Kawasaki Ninja H2, en noviembre.
- Tipo de motor: Sobrealimentado refrigerado por líquido de 4 cilindros en línea
- Cilindrada: 998 cm3
- Tipo sobrealimentaión: centrífuga
- Potencia máxima: Objetivo 300 CV
- Tipo de Chasis: Multitubular, acero de alta resistencia
- Neumáticos, delantero: 120 / 600R17 (racing slicks)
- Neumáticos, trasero: 190 / 650R17 (racing slicks)
Dodge Tomahawk

Chrysler vendió nueve réplicas a través de Neiman Marcus, a un precio de hasta $555,000 cada una. No está legalmente permitido conducir estas motocicletas en carreteras públicas. Un vocero de Chrysler le dijo a Reuters que fueron concebidas como esculturas rodantes; sin embargo, probablemente pueden ser conducidas en carreteras o caminos privados (el comentario acerca de que se trata de esculturas rodantes pudo haber sido hecho para evitar cualquier responsabilidad legal).
El concepto Tomahawk es una máquina con un sonido espectacular; no la hemos conducido, como ustedes podrían esperar, pero sí hemos visto cómo la arrancaban y hacían elevar sus revoluciones. El foco de nuestra atención se hallaba dividido entre las nubes de humo azul y el rugido gutural del poderoso V-10, y cuando pisaban el acelerador, se abrían visiblemente las hojas de los cuerpos de acelerador de doble barril ubicados adelante, donde irían normalmente los faros delanteros. Aunque el sonido es más profundo y más sordo que el de la mayoría de las motocicletas, en general no parecía ser más estruendoso - sólo más profundo y menos estridente.
Los rumores decían que la Tomahawk se vendía por menos de $200,000, probablemente a pérdida o a un precio que no generaba ganancias, solamente para publicitar la moto - pero aquellos no carecían de fundamento. Se dijo que Wolfgang Bernhard, el primero en iniciar el proyecto en Chrysler, estaba entusiasmado con el proyecto, tanto que se proyectó fabricar cientos de estas motos a un precio inferior a los $200,000 cada una. Según se ha informado, fabricar una de estas motos le cuesta a Chrysler más de $100,000 (el trabajo es subcontratado).
La Dodge Tomahawk puede alcanzar las 60 millas por hora en alrededor de 2.5 segundos, y su velocidad máxima teórica es de cerca de 400 mph. Las ruedas de cada par están separadas entre sí por una pocas pulgadas y cada una posee una suspensión independiente. Bernhard dijo que eran necesarias cuatro ruedas para manejar la potencia del motor.
La Tomahawk sigue siendo exhibida en salones de automóviles - aunque es colocada en sitios que se encuentran fuera del alcance de la mayor parte del público, elevada sobre un exhibidor especial.
MOTOR
- 500 bhp (372 kW) @ 5600 rpm (60.4 bhp/litro); 525 lb.-ft. (712 Nm) @ 4200 rpm
- En V de 10 cilindros en un ángulo de 90 grados, enfriado por líquido, 505 pulgadas cúbicas (8277 cc)
- Bloque de aleación de aluminio 356-T6 con camisas de hierro fundido, culatas de cilindro de aleación de aluminio
- Diámetro x Carrera: 4.03 pulgadas x 3.96 pulgadas (102.4 x 100.6)
- Dos válvulas sobre la culata de cada cilindro activadas por la varilla de empuje, con botadores hidráulicos a rodillo
- Inyección de combustible secuencial, electrónica multipunto con conductos individuales
- Tasa de Compresión: 9.6:1
- Máxima Velocidad del Motor: 6000 rpm
- Combustible Necesario: Premium sin plomo de 93 octanos (R+M/2)
- Sistema de Lubricación: Cárter Seco; lleva 8 cuartos de galón de Mobil1 10W30 Sintético
- Sistema de Enfriamiento: radiadores gemelos de aluminio montados sobre los múltiples de admisión del motor, impulsados por el ventilador de la turbina montado sobre el frente y accionado por correa. Lleva 11 cuartos de galón de anticongelante.
- Sistema de Escape: headers tubulares de igual longitud hechos de acero inoxidable con colectores dobles y colas de escape colocadas en posición central
SUSPENSIÓN:
Delantera:
Brazos de control superior e inferior de un solo lado, paralelos y hechos de aluminio especular. Montados a través de junta esférica a montantes y bujes de aluminio. Avance de dirección de cinco grados. Amortiguador individual, completamente ajustable y ubicado en posición central sobre la bobina (bobina de 2.25 pulgadas con soporte del resorte ajustable); acoplamiento mono accionado por la varilla de freno y el balancín. Bujes Center-lock de estilo de competición
Trasera:
Brazos oscilantes interiores de acero fabricados artesanalmente en la sección rectangular, incorporando un soporte "hydral-link" trabable con circuito hidráulico recirculante. Amortiguador Koni individual, completamente ajustable y ubicado en posición central sobre la bobina (bobina de 2.25 pulgadas con soporte del resorte ajustable); acoplamiento mono accionado por la varilla de empuje y el balancín. Bujes Center-lock de estilo de competición
FRENOS:
Delanteros:
Rotores de acero inoxidable de 20 pulgadas
mecanizados, taladrados y montados en el perímetro, uno por rueda. Dos calipers de aluminio de cuatro pistones por rueda (16 pistones en total), diseñados a medida. Terminación del caliper por anodizado azul. Activados manualmente.
Traseros:
Rotores de acero fundido de 20 pulgadas
mecanizados, taladrados y montados en el perímetro, uno por rueda. Un caliper de aluminio de cuatro pistones por rueda (8 pistones en total), diseñado a medida. Terminación del caliper por anodizado azul. Activados con el pie.
DIMENSIONES:
Largo: 102 pulgadas
Ancho: 27.7 pulgadas
Alto: 36.9 pulgadas
Distancia entre ejes: 76 pulgadas
Altura del Asiento: 29 pulgadas
Peso: 1,500 libras.
Trocha, Delantera: 8.75 pulgadas
Trocha, Trasera: 10 pulgadas
Distribución del Peso: 49F/51R
Distancia del Piso: 3 pulgadas
Combustible: 3.25 galones(!)
No hay comentarios:
Publicar un comentario